El poder de la lectura:La biblioterapia como vehículo de recuperación.


La magia de la lectura
La lectura es una poderosa herramienta constructora del pensamiento que favorece el poder decir y agudiza la  capacidad de poner en palabras los sentimientos. Cuando nos encontramos frente a procesos de recuperación de la salud, el poder expresarnos significa, muchas veces, liberarnos y crecer. En palabras de Graciela Montes:”leer es construir sentido”.
Y si hablamos de lectura necesariamente debemos hablar de libros. Un libro es un objeto dinámico e incompleto. ¿Por qué? Porque tiene significados diferentes para cada una de las personas que lo lee y, como consecuencia, esas personas no son iguales luego de haber pasado por sus páginas. Algo-por mínimo que sea-se transforma internamente. Y esta cualidad es parte fundamental de la lectura. La capacidad de salir del “yo físico” y dejar de lado cualquier limitación tanto dentro del plano corporal como psicológico. A través de la lectura puedo ser quien yo quiera y decir lo que quiera, necesite o desee.
La lectura es transformadora. Es una aventura que modifica la conciencia del lector. Un libro emociona, consuela, enoja, libera, informa. Un  libro enriquece.

La lectura como terapia. Antecedentes
El término “Biblioterapia” tiene sus orígenes en las palabras griegas “biblión” (libro) y “Therapeia” (tratamiento) y, si bien la palabra como la conocemos actualmente fue acuñada a comienzos del siglo XX, la idea de la  terapia con libros surge en la antigüedad.
Fueron los mismos griegos quienes concebían la lectura como medicina del alma, y egipcios y romanos quienes recomendaban la lectura y la discusión de  obras como recurso terapéutico.
A partir de la segunda mitad de la Edad Media en conjunto con el gran crecimiento hospitalario, dado principalmente en el continente europeo, se comienza a proporcionar libros y lectura como ayuda terapéutica. En el siglo XVIII y en los inicios del siglo XIX, en los hospitales psiquiátricos de Inglaterra, Francia, Alemania y Escocia ya se habían creado las primeras bibliotecas para pacientes, y la lectura era recetada como parte del tratamiento. Para esa época, en Estados Unidos, surge también lentamente como tendencia.
A fines del siglo XIX e inicios del siglo XX aparecen los primeros trabajos académicos al respecto. Actualmente, podemos incluir también experiencias en países de Centro y Suramérica.

Pero:¿Qué es la Biblioterapia?
La Biblioterapia no sólo  alude a la lectura sino que incluye además actividades que permiten a quien lee o al receptor de la  lectura resignificar su realidad. Podríamos decir- a grandes rasgos- que se trata de un conjunto de tareas, tomando como punto de partida la literatura de ficción, con el fin de generar en las personas nuevas herramientas para la resolución de problemas y ampliar sus capacidades de expresión y comunicación.
Si nos basamos en trabajos de investigación y experiencias de profesionales de distintas disciplinas podemos definir a la biblioterapia como las prácticas realizadas con textos literarios en sus diferentes expresiones (narración, teatro, música) como apoyo al mejoramiento de la calidad de vida de los individuos que colaborar en la solución de situaciones difíciles de su vida, y así generar nuevos mecanismos para enfrentar y resolver problemas.
¿Qué podemos lograr aplicando biblioterapia?
-Un excelente medio para el abordaje de diferentes temas a trabajar, ya que facilita la comunicación con el entorno.
-Una herramienta que promueve la expresión en pos de la creación de vínculos y la adecuada manifestación de sentimientos positivos y negativos.
-Promover la estima y la seguridad en sí mismo.
-Proponer alternativas para la solución de problemas, ya que impulsa el desarrollo de la creatividad y la imaginación.
En palabras de la Asociación Argentina de Pediatría (2002), la lectura ayuda a las personas a construirse a sí mismas, a imaginar oros mundos posibles, a soñar, a descubrir sentidos…Cuanto más capaz es uno de nombrar lo que vive, más apto será para vivirlo y para transformarlo.
 FUENTE: Tomaino, Valeria    (Licenciada en Bibliotecología).Revista: Todo sobre ellas  Clínica Privada Pueyrredón S.A. Mar del Plata
                                                                   

No hay comentarios:

Publicar un comentario