BIBLIOTECA CIE: Nuevo Material Bibliográfico

Agradecemos a nuestros socios el mantener su cuota de Cooperadora al día. La misma  ha hecho posible, en esta oportunidad,  la adquisición del siguiente material Bibliográfico para la Biblioteca de CIE:


  • Silvia Gvirtz y otros. El rol del supervisor en la mejora escolar. 1ª ed. Bs. As, Aique Grupo Editor, 2009.224 p.

Comentario:
Uno de los desafíos de la escuela es desarrollar nuevas estrategias educativas que le permitan mejorar lo que enseña y la forma en que lo hace a fin de que los alumnos aprendan mejor.
Frente a este reto, el supervisor constituye un actor clave.
Por eso, en este libro, se plantea la necesidad de que exista una supervisión integral que acompañe y lidere este proceso de cambio para generar una oferta de calidad equitativa para todos los estudiantes.
Este nuevo papel supone un cambio cualitativo en el rol del supervisor quien, sin abandonar el control administrativo de la escuela, debe brindar un aporte técnico-pedagógico para desempeñarse como un verdadero facilitador organizacional.
El rol del supervisor en la mejora escolar es de lectura obligada para ios supervisores, los directivos, los docentes y para todos aquellos que se interesen en fortalecer la institucionalidad de las escuelas.
  • Anijovich, Rebeca y Silvia Mora. Estrategia de enseñanza. Otra mirada al quehacer del aula. 1ª ed. Bs. As. Aique Grupo Editor, 2010. 128 p.  
 Consultá su índice y contenidos en: http://www.terras.edu.ar/jornadas/119/biblio/79Como-ensenamos-Las-estrategias-entre-la-teoria-y-la-practica.pdf

  • Percia, Marcelo (comp.). El ensayo como crítica de la subjetividad. 1ª ed. Bs. As. Lugar.2001. 207 p.
  • CIENCIAS Sociales en la escuela: criterios y propuestas para la enseñanza. 1ª. Ed. Aique Grupo Editor, 2010. 304p.
 Comentario:
La enseñanza de las Ciencias Sociales en la escuela primaría atraviesa una etapa de reorientación, pues vuelven a discutirse los propósitos, los contenidos y las metodologías. Maestras y maestros enfrentan el desafío de ayudar a comprender la realidad social y propiciar el pensamiento crítico sobre entornos cercanos y lejanos, presentes y pasados.
¿Cómo revisar la enseñanza sobre la Revolución de Mayo? ¿Cómo abordar los contenidos del pasado reciente? ¿Cómo invitar a pensar en el mundo del trabajo? ¿Cómo enseñar sobre los procesos migratorios recientes? ¿Cómo explicar las transformaciones de las zonas rurales? ¿Cómo abordar la llamada "Conquista del desierto"? ¿Cómo enseñar a leer en la clase de Ciencias Sociales? Este libro ofrece orientaciones teóricas y prácticas para revisar y mejorar la enseñanza sobre estas y otras preguntas. Sus autores son especialistas reconocidos, que retoman aquí preocupaciones provenientes del contacto frecuente con las escuelas. Con pasión y entusiasmo, proponen criterios y herramientas, sin recetas mágicas pensadas al margen de los docentes. Ellos encontrarán en estas páginas ideas y recursos que podrán adecuar a su contexto y enriquecer desde su experiencia.
  •  Kozak, Débora. Escuela y TICs: los caminos de la innovación.1ª ed. Bs.As., Lugar, 2010. 120 p.

…Los docentes se han preparado para interactuar con un joven alumno quieto, que presta atención, pero se encuentran con adolescentes que pueden procesar información sin necesidad de estar mirando al profesor a los ojos y que pueden hacer varias cosas a la vez sin que esa multiplicidad de actividades les impida comprender…Débora Kozak (Comp.): Los docentes y la cultura digital. EN: Escuela y TICs: los caminos de la innovación. Buenos Aires Lugar, 2010.

  • VARIACIONES sobre la forma escolar: límites y posibilidades de la escuela media. 1ª ed. Rosario/Bs. As., Homo Sapiens, 2011. 256 p.
 La demanda por prolongar la educación y la formación de los jóvenes en el nivel secundario se ha constituido hoy en un mandato "inclusor" en pos del cual se movilizan numerosos recursos. Entre los esfuerzos realizados cabe destacar aquellos destinados a introducir innovaciones en la organización del tiempo y el espacio de las escuelas medias. Después de los intentos de reformas estructurales de los años 90 y de la constatación de las dificultades de modificar algo de lo escolar por esta vía, las energías están centradas en intervenir directamente en la escuela para transformar justamente el dispositivo que se creó con los propósitos de seleccionar a unos pocos y transmitir un arbitrario cultural que hoy no es el hegemónico.
Estas innovaciones institucionales fueron objeto de una investigación realizada por el Grupo Viernes en el marco del Área de Educación de FLACSO Argentina. A partir de estos datos se elaboró este texto que pone a consideración del lector la potencialidad de estas experiencias para lograr el objetivo propuesto, sus aportes para repensar el conjunto de las instituciones del nivel y sus limitaciones para avanzar en su democratización.
  • Armendariz, Ana y Carolina Ruiz Montani. El aprendizaje de lenguas extranjeras y las tecnologías de la información: aprendizaje de próxima generación. 1ª ed. Bs. As. Lugar, 2005. 176 p.




  • Santos Guerra, Miguel Angel. Pasión por la escuela: cartas a la comunidad educativa. 1ª ed. Rosario/Bs. As. Homo Sapiens, 2010. 168 p.
 Sinopsis de Pasion por la EscuelaEn este momento en que la educación reclama innovaciones diversas, el autor plantea un recupero de la más pura esencia ética y pasional del quehacer más importante al que se compromete el educador de todos los niveles del sistema. Pero lo más interesante es que emerge límpida la pasión por la escuela, por la educación, por el compromiso de educar de todos nosotros. El género epistolar lo vuelve ligero a la lectura, sin ser superficial, y deleitable al espíritu lector, sin perder el rigor conceptual de las apreciaciones que realiza. 




  • Baquero, Ricardo y otros. Construyendo  posibilidad: apropiación y sentido de la experiencia escolar.1ª. ed. Rosario/Bs. As. Homo Sapiens, 2008. 156p.
 
Es recurrente y preocupante escuchar cierta sospecha sobre la “educabilidad” de los sujetos, entendida estrechamente como la “capacidad” de ser educados de niños y jóvenes que se encuentran viviendo en contextos de vulnerabilidad social, afectados por las fueres desigualdades económicas que padece nuestra región. No obstante, existen también numerosas trayectorias personales y experiencias escolares que constituyen testimonios vivos y plenamente vigentes de la posibilidad de romper con la inexorabilidad que caracteriza a ciertos discursos.  
  • Skliar, Carlos y Jorge Larrosa (Comp.). Experiencia y alteridad en educación. 1ª. Ed. Rosario/Bs. As.Homo Sapiens, 2009. 214 p.
Experiencia y alteridad en educación Larrosa, Jorge  - Skliar, Carlos I. La educación es el lugar de la relación, del encuentro con el otro. Es esto lo que es en primer lugar y por encima de cualquier otra cosa. Es esto lo que la hace ser, lo que le da posibilidad de ser. Y sin embargo, participamos de una dominancia cultural y de unas instituciones, que se dicen educativas, en las que ese encuentro se piensa como predeterminado: son espacios educativos que han decidido quién es el otro, o más aún, quiénes son y tienen que ser quienes se encuentran, qué tiene que ocurrir, y qué hay que esperar de ese encuentro, qué hay que conseguir del otro.







  • Llobet, Valeria. Promoción de resiliencia con niños y adolescentes; entre la vulnerabilidad y la exclusión. Herramientas para la transformación. 1ª.ed. Bs. As. Centro de Publicaciones Educativas y Materias Didácticas. 2008. 128 p.
  •  Robledo; Beatriz. La literatura como espacio de comunicación y convivencia. 1a ed. Buenos Aires, Lugar, 2011. 240p.

REVOLUCION DE MAYO DE 1810...

Se conoce como Revolución de Mayo a la serie de acontecimientos revolucionarios ocurridos en mayo de 1810 en la ciudad de Buenos Aires, por aquel entonces capital del Virreinato del Río de la Plata, una dependencia colonial de España. Como consecuencia de la revolución fue depuesto el virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros y reemplazado por la Primera Junta de Gobierno.
Estos eventos de la Revolución de Mayo se sucedieron en una semana conocida como la Semana de Mayo, que transcurrió entre el 18 de mayo, cuando se confirmó de manera oficial la caída de la Junta de Sevilla, hasta el 25 de mayo, fecha de asunción de la Primera Junta.
La Revolución de Mayo inició el proceso de surgimiento del Estado Argentino sin proclamación de la independencia formal, ya que la Primera Junta no reconocía la autoridad del Consejo de Regencia de España e Indias, pero aún gobernaba nominalmente en nombre del rey de España Fernando VII, quien había sido depuesto por las Abdicaciones de Bayona y su lugar ocupado por el francés José Bonaparte. Aun así, los historiadores consideran a dicha manifestación de lealtad (conocida como la máscara de Fernando VII) una maniobra política que ocultaba las intenciones independentistas de los revolucionarios. La declaración de independencia de la Argentina tuvo lugar posteriormente durante el Congreso de Tucumán el 9 de julio de 1816.

18 de Mayo: Día de la Escarapela Nacional

"Sea la escarapela nacional
de las Provincias Unidas del Río de la Plata,
de color blanco y azul celeste..."

Decreto del 18 de febrero de 1812
del poder constituido por el Triunvirato
(formado por Manuel de Sarratea,
Juan José Paso y Feliciano Antonio Chiclana,
y Bernardino Rivadavia como secretario).

11 de mayo: Día del Himno Nacional Argentino


Fue un 11 de mayo cuando la Asamblea General Constituyente lo aprobó. Corría el año 1813 y en ese entonces se llamaba "Marcha Patriótica".

La marcha, compuesta por versos de Vicente López y Planes y música de Blas Parera, duraba originalmente 20 minutos.

La obra se presentó el 25 de mayo de 1813 en una tertulia, y el día 28 de ese mismo mes se cantó durante una función patriótica.

Luego se la conocería como Canción Patriótica Nacional, y más tarde simplemente como Canción Patriótica.

Pero en una copia de 1847 aparece titulada como Himno Nacional Argentino, nombre que recibe en la actualidad.

En 1860, Juan Pedro Esnaola hizo algunos cambios a la música basándose en anotaciones manuscritas del compositor.

Por el decreto número 10.302 del 24 de abril de 1944, esta Marcha fue aprobada como el Himno Nacional Argentino pero en una versión reducida.

El himno pasó de durar 20 minutos a 3 minutos y 53 segundos.
 

Continúan las Capacitaciones en el Distrito a través del CIE.


El pasado viernes 6 de mayo en las Instalaciones del SUMM del Jardín de Infantes Nº 907 dio comienzo la Capacitación: El Rol de Asesor Docente en trabajos de indagación científico/tecnológica en el aula”.La misma está a cargo de la Docente: Valeria Iglesias y está destinada a docentes que se desempeñan en las distintas modalidades y niveles de la enseñanza.



A continuación imágenes que reflejan instancias de dicho encuentro...








MAYOR NUMERO DE DOCENTES EN BUSCA DE CAPACITACIONES...

SE INSTALA CADA VEZ MAS LA CAPACITACION EN EL DISTRITO, ESTO LO MUESTRA EL INTERES DE LOS DOCENTES POR PARTICIPAR .
FELICITAMOS A LOS MISMOS YA QUE DAREMOS CUENTA DEL PASO HACIA UN MEJOR PROFESIONAL DOCENTE...

Imágenes pertenecientes a la Capacitación:" Introducción a los Diseños Curriculares de 5to año:Química." Nivel Secundario. A cargo del ETR Región 16, Profesor Sandro González.-



Momentos registrados gráficamente sobre instancias de la Capacitación destinada a los docentes de Nivel Inicial de nuestro Distrito. Curso: Los recursos didácticos en la enseñanza del ambiente natural y social en el Nivel Inicial" a cargo del Capacitador Profesor Guillermo DONARI;  ETR de la Región 16.-




Imágenes que reflejan instancias de la Capacitación perteneciente al Programa Provincial de Lectura en la Escuela para directivos y docentes del Nivel Primario. A cargo de la Profesora Vanina Barontini.Capacitadora PPLE Región 16.-



Nuevos materiales bibliográficos en la Biblioteca del C.I.E.

En la vida diez, en la escuela cero
Terezinha Carraher , David Carraher, Analúcia Schliemann

Hay un contraste entre las matemáticas de la calle y las de la escuela. Muchachos que resuelven con soltura problemas de aritmética comprando y vendiendo en los mercados no aprobarían los cursos del colegio.

Los autores de este libro debaten la cuestión analizando las diferencias entre matemáticas escritas y orales, escolarización formal y experiencia práctica, contextos culturales y aprendizaje de las matemáticas, exigencias pedagógicas, métodos, modelos y relaciones con la psicología y la inteligencia infantil.

Contenido
1) Las matemáticas en la vida cotidiana: psicología, matemáticas y educación.
2) En la vida diez, en la escuela cero: los contextos culturales del aprendizaje de las matemáticas.
3) Matemáticas escritas Versus Matemáticas orales.
4) Escolarización formal versus experiencia práctica en la resolución de problemas.
5) La comprensión del análisis combinatorio: desarrollo, aprendizaje escolar y experiencia diaria.
6) Pasando del plano a la construcción: un trabajo de maestros.
7) ¿Álgebra en el mercado?.
8) Cultura, aritmética y modelos matemáticos.

Editorial: Siglo XXI editores
ISBN: 9789682317613


Material bibliográfico perteneciente a la Colección: Las Ciencias Naturales y la Matemática.Ministerio de Educación .Presidencia de la Nación/Instituto Nacional de Educación Tecnológica.
Funciones elementales para construir modelos matemáticos.
Introducción a la representación molecular.
Proteínas.
La química de los alimentos.
Gravitación.
Nana es para siempre.Química de la degradación de los materiales.
Las geometrías.
Los números. De los natrales a los complejos.
De la tierra y los planetas rocosos. Una introducción a la tectónica.
Todo lo que usted quiere saber sobre matemática financiera pero no se anima a preguntar.
Estadísticas para todos.Estrateegias de pensamiento y herramientas para la solución de problemas.
Entropía.
Bio-logía Molecular. La logia desconocida.
Ríos de vida.
Cosmología.
Electricidad y electrónica.