3ERA COHORTE:NUEVA INSCRIPCION

CURSO:Multimedia para docentes. Dictado por el ETR, Lic. Matías Beloso.

A DICTARSE EN LA LOCALIDAD DE TRES ALGARROBOS.

INICIO: 11 DE JUNIO.
LUGAR:A CONFIRMAR.
HORARIO: (TURNO VESPERTINO) A CONFIRMAR.
ABIERTA NUEVA INSCRIPCIÓN: EN CIIE.

31 DE MAYO:Día Mundial sin Tabaco

En 1989, la Asamblea Mundial de la Salud designó al 31 de mayo como el Día Mundial Sin Tabaco (DMST), para alentar a los fumadores a dejar de fumar y para incrementar el conocimiento del público sobre el impacto que tiene el tabaco en la salud.

Efectos nocivos del consumo de Tabaco:
Los efectos nocivos del tabaco dependen de las sustancias químicas contenidas en la hoja.

Principalmente son cuatro:

•Nicotina: Principal componente del tabaco, produce la dependencia.

•Monóxido de Carbono: Es un gas que procede de la combustión incompleta de la hebra de tabaco y también de cualquier producto en combustión, comenzando por los humos de los vehículos de combustión interna, sea gasolina o diesel.

•Gases irritantes: Gases que afectan al aparato respiratorio.

•Sustancias cancerígenas: En el humo del tabaco se han detectado diversas sustancias potencialmente cancerígenas como el Benzopireno, que se forman durante la combustión del tabaco o del papel de los cigarrillos.
Al fumar, no sólo los fumadores son afectados, también son afectados las personas más cercanas, los denominados fumadores pasivos.

Los temas mundiales para el DMST incluyen lugares de trabajo sin tabaco, los medios de comunicación y el tabaco, y crecer sin tabaco. DMST se celebra en todo el mundo con campañas para los medios de comunicación y otras actividades.


30 de mayo: Día Nacional del donante de órganos .

30 de mayo se celebra en toda la República Argentina el Día Nacional de la Donación de Órganos. La Mañana dialogó con el director del nosocomio local Dr. Nelson Condado y con la doctora Marcela Marchetti quien durante cuatro años fue coordinadora de CUCAIBA (Centro Único de Ablación e Implante de la Provincia de Buenos Aires).




La fecha ha sido instituida en conmemoración del nacimiento de un niño argentino el 30 de mayo de 1997, Dante, cuya mamá había recibido el primer trasplante de hígado en un hospital público de la República Argentina, el Hospital Argerich, en 1995, según comento a este medio la doctora Marcela Marchetti.

El doble acontecimiento de vida motivó la creación del Día Nacional: una mamá que "volvió a la vida" gracias a la entrega grandiosa de una familia argentina que donó el hígado que necesitaba y luego aceptó el desafío de "dar vida" al posibilitar el nacimiento de Dante, un hermoso niño que nos demuestra y nos confirma que la donación de órganos es un camino de nuevas posibilidades y oportunidades, para miles de enfermos que esperan un trasplante. Esta conmemoración se celebra cada año desde 1998 a partir del Decreto 1079/97 del Poder Ejecutivo Nacional.

El hecho significativo del nacimiento que se ha tomado para celebrar el Día Nacional de la Donación de Órganos simboliza la posibilidad de dar vida luego de un trasplante. Demuestra y confirma que la donación de órganos permite no sólo salvar seres humanos o mejorar su calidad de vida, sino también continuar el ciclo vital.

"Con un donante se salvan o al menos se mejoran la calidad de vida de siete personas porque se trasplantan corazón, pulmón, ambos riñones, hígado, páncreas, intestino delgado, y lo que es tejidos: médula ósea, piel, hueso y cornea".

http://www.google.com.ar/imgres?hl=es&biw=1024&bih=596&gbv=2&tbm=isch&tbnid=9FKh3xW3Fv9XxM:&imgrefurl=http://www.diariolamanana.com.ar/noticias/informacion-general/se-conmemora-hoy-el-dia-nacional-del-donante-de-organos_a31649&docid=uVk-DHQph0t1NM&itg=1&imgurl=http://www.diariolamanana.com.ar/_devy/thumbnails/w600_h650_hc1_e0_ct1_f/_recursos/users/public/2012-5-30_r1723_resampled.jpg.jpg&w=600&h=650&ei=V1vGT_6RGMz2gAeXj9HyBg&zoom=1&iact=hc&vpx=277&vpy=207&dur=16&hovh=234&hovw=216&tx=191&ty=211&sig=108169527746078613407&page=2&tbnh=124&tbnw=114&start=16&ndsp=21&ved=1t:429,r:17,s:16,i:157


29 de mayo: A 43 años del "CORDOBAZO"

El mayo rosarino y cordobés


Por Felipe Pigna



El agitado clima gremial de los años anteriores a 1966 llevó a los representantes del capital internacional y al servicial gobierno del general Onganía que se había b...autizado pomposamente como la “Revolución Argentina”, a pensar medidas que impusiesen la disciplina sindical y laboral. En 1967 la dictadura emitió un decreto-ley contra el comunismo, que en realidad estaba destinado a reprimir la actividad de todo el arco opositor. El movimiento obrero se dividió, a mediados de 1968, en dos centrales sindicales: la CGT de Azopardo, de buen diálogo con el gobierno hegemonizada por el metalúrgico Augusto Vandor, y la CGT “de los Argentinos”, combativa y opositora, liderada por el gráfico Raimundo Ongaro.

Todo parecía estar bien para el general Onganía y los civiles que lo acompañaban en aquella hora clave, que medían su nivel de popularidad a través de los calurosos aplausos recibidos en la Sociedad Rural, y soñaban con una dictadura al estilo Franco, sin plazos. Pero la oposición existía. Fundamentalmente en las fábricas y en las universidades.

En mayo de 1969 comenzaron a evidenciarse los síntomas de un descontento que venía creciendo entre distintos sectores de la población debido al cierre de los canales de participación política y a la política educativa, social y económica del gobierno.

El 15 de mayo, la policía reprimió violentamente una manifestación de estudiantes en Corrientes. Allí murió asesinado por las fuerzas gubernamentales el estudiante de medicina Juan José Cabral. Dos días después, en Rosario, estudiantes que se movilizaban para repudiar el crimen de Cabral fueron enfrentados por la policía. Uno de los uniformados, el oficial Juan Agustín Lezcano, extrajo su arma y asesinó al estudiante Adolfo Bello, de 22 años. El hecho produjo la indignación de los rosarinos, que se manifestaron masivamente en una “marcha del silencio”. El 21 de mayo, la policía volvió a reprimir y a cobrarse una nueva víctima, el aprendiz metalúrgico Luis Norberto Blanco, de 15 años. La situación se agravó y las calles de Rosario fueron ocupadas por obreros y estudiantes que levantaron barricadas y encendieron fogatas para contrarrestar los efectos de los gases lacrimógenos, las que alimentaron con mesas, sillas, cajones, cartones y papeles arrojados por los vecinos desde sus balcones para colaborar con los manifestantes. Era el “Rosariazo”, el primer estallido de una larga lista que expresaba el descontento popular con la dictadura de Onganía, quien decretó la ocupación militar de Rosario y otros varios puntos de la provincia de Santa Fe.

Estas noticias tuvieron gran repercusión en Córdoba, donde existía una estrecha relación entre los estudiantes y los obreros de las grandes fábricas instaladas en el cordón industrial, ya que en aquellos años muchos trabajadores estudiaban en la Universidad de Córdoba. Este hecho, sumado a la constitución de un movimiento obrero muy combativo, surgido con posterioridad al peronismo al calor de las corrientes de ideas revolucionarias de los años ’60, sumadas al reclamo permanente de los peronistas por la convocatoria a elecciones limpias y el regreso de su líder, llevó a que el proceso de politización creciera notablemente tanto en las fábricas como en las facultades.

A la indignación por los graves hechos de Corrientes y de Rosario se sumó, en Córdoba, el descontento provocado por la decisión del gobierno provincial de suprimir el “sábado inglés”, lo que implicaba en los hechos una rebaja salarial.

Los trabajadores de las dos CGT cordobesas, en las que tenían peso destacado los obreros de la industria automotriz, nucleados en el SMATA a cuyo frente estaba el peronista Elpidio Torres y entre los que se destacaba el dirigente clasista René Salamanca, los de la UTA de Atilio López, y los de Luz y Fuerza, conducidos por Agustín Tosco, convocaron a un paro activo con movilización, por 37 horas a partir de las 11 de la mañana del 29 de mayo, en coincidencia con una celebración sensible para la dictadura militar: el Día del Ejército. Inmediatamente, los estudiantes adhirieron a la medida de fuerza.

Agustín Tosco denuciaba al particpacionismo, como se llamaba entonces al sindicalismo complaciente con Onganía: “No queremos participar del hambre. No queremos participar de la represión. No queremos participar de la dictadura. No queremos participar de los marginamientos. No queremos participar de todos los “planes y programas” que inventa el régimen para mantenernos sometidos. El pueblo, que es el protagonista diario del destino del país quiere ser el protagonista fundamental en la conducción del país. De ahí que levantemos como bandera ante este régimen usurpador y opresor que debe ser respetada la voluntad soberana del pueblo.”

Por la mañana del 29 ya podían verse las grandes columnas de obreros y estudiantes que se iban acercando al centro de Córdoba. La represión policial se cobró la primera víctima, el obrero Máximo Mena. Este hecho aumentó la indignación de los huelguistas, que formaron barricadas y desbordaron la represión de la policía, que debió retirarse, perseguida por los manifestantes. La ciudad fue controlada por ellos durante unas veinte horas, en las que se produjeron incendios y roturas de vidrieras de las principales empresas multinacionales instaladas en Córdoba y de reparticiones oficiales. Finalmente, el gobierno encargó la represión al Tercer Cuerpo de Ejército, que después de algunas horas y varios enfrentamientos logró controlar la situación. El saldo fue de veinte manifestantes muertos y cientos de detenidos, entre ellos los líderes sindicales.

El dictador Onganía estaba noqueado y comenzaba a tambalear, pero se negaba a ver la realidad y declaraba a los medios: “Cuando en paz y en optimismo la República marchaba hacia sus mejores realizaciones, la subversión, en la emboscada, preparaba su golpe. Los trágicos hechos de Córdoba responden al accionar de una fuerza extremista organizada para producir una insurrección urbana..”

Su colega Lanusse tenía otra visión de los hechos: “Por lo que pude ver y escuchar, así como por lo que vieron y escucharon los jefes y oficiales de la guarnición, puedo decirle que fue la población de Córdoba, en forma activa o pasiva, la que demostró que estaba en contra del Gobierno Nacional en general y del Gobierno Provincial en particular.”

Perón desde el exilio saludó calurosamente la rebelión cordobesa e invitó a no darle tregua a la dictadura.

Al Cordobazo tuvo un efecto contagioso en un pueblo harto de proscripciones, de planes económicos antinacionales, de una moralina medieval que se horrorizaba por el largo de las faldas de las chicas y del pelo de los chicos, pero no le molestaba ni el secuestro, ni la tortura, ni el asalto a las universidades. Vinieron el “Mendozazo”, “El Rocazo”, “El Tucumanazo” y un segundo “Rosariazo” en septiembre de 1969. En 1971, cuando el entonces gobernador de facto de Córdoba, José Camilo Uriburu, dijo que le gustaría que la oposición tuviera una sola cabeza como una víbora para cortársela. El pueblo cordobés le respondió con una pueblada más virulenta que la del 69 a la que llamaron en “homenaje” al inspirado gobernador, el “Viborazo”. El Cordobazo y las movilizaciones populares subsiguientes se llevaron puesto a Onganía y el Viborazo a Levingston. El tercer presidente de aquella trágica “Revolución Argentina” que había cerrado todos los canales democráticos de participación, Alejandro Lanusse, no tuvo más remedio que convocar a elecciones para el 11 de marzo de 1973 y aceptar la derrota de aquel proyecto elitista, antinacional y antipopular.

28 DE MAYO:DÍA DE LOS JARDINES DE INFANTES Y DÍA DE LA MAESTRA JARDINERA"



"Guiar al alumno, saber esperarlo, favorecer su capacidad de indagar la realidad, supone una actitud de confianza en la creatividad del niño y en sus posibilidades de canalizarla en todos los ámbitos de la cultura"


¡¡¡¡¡FELIZ DIA!!!!

18 de mayo: Día de la Escarapela Nacional




"Sea la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata,de color blanco y azul celeste..."

Decreto del 18 de febrero de 1812 del poder constituido por el Triunvirato (formado por Manuel de Sarratea, Juan José Paso y Feliciano Antonio Chiclana, y Bernardino Rivadavia como secretario).

Más información en:
http://www.me.gov.ar/efeme/18demayo/origen.html
http://www.me.gov.ar/efeme/18demayo/enlaces.html
http://www.me.gov.ar/efeme/18demayo/poesia.html

8 de mayo: Día MUNDIAL DE LA CRUZ ROJA

Principios fundamentales del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja


El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja realizan su labor bajo siete principios fundamentales que rigen las actuaciones de esta organización.

Proclamados en Viena en 1965, los siete Principios Fundamentales crean un vínculo de unión entre las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, el CICR y la FICR. Los Principios Fundamentales garantizan la continuidad del Movimiento de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y su labor humanitaria.



Humanidad: El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, al que ha dado nacimiento la preocupación de prestar auxilio, sin discriminación, a todos los heridos en los campos de batalla, se esfuerza, bajo su aspecto internacional y nacional, en prevenir y aliviar el sufrimiento de los hombres en todas las circunstancias. Tiende a proteger la vida y la salud, así como a hacer respetar a la persona humana. Favorece la comprensión mutua, la amistad, la cooperación y una paz duradera entre todos los pueblos.



Imparcialidad: No hace ninguna distinción de nacionalidad, raza, religión, condición social ni credo político. Se dedica únicamente a socorrer a los individuos en proporción con los sufrimientos, remediando sus necesidades y dando prioridad a las más urgentes.



Neutralidad: Con el fin de conservar la confianza de todos, el Movimiento se abstiene de tomar parte en las hostilidades y, en todo tiempo, en las controversias de orden político, racial, religioso e ideológico.



Independencia: El Movimiento es independiente. Auxiliares de los poderes públicos en sus actividades humanitarias y sometidas a las leyes que rigen los países respectivos, las Sociedades Nacionales deben, sin embargo, conservar una autonomía que les permita actuar siempre de acuerdo con los principios del Movimiento.



Carácter voluntario: Es un movimiento de socorro voluntario y de carácter desinteresado.



Unidad: En cada país sólo puede existir una Sociedad de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja, que debe ser accesible a todos y extender su acción humanitaria a la totalidad del territorio.



Universalidad: El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, en cuyo seno todas las Sociedades tienen los mismos derechos y el deber de ayudarse mutuamente, es universal.